vendredi 25 février 2011

Comida y bebida

La cocina del chile está principalmente a base de carnes, aves, pescados, mariscos, frutas y verduras. Las empanadas, humitas, pastel del choclo, cazuela de ave, caldillo de congrio, sopa de machas y pescado al horno, carbonada son las comidas típicas del Chile.


Cazuela de ave

Pastel de choclo










Desayuno
No se come mucho por el desayuno. Consiste de pan con café o té. Los chilenos comen su pan con mermelada o manjar, un carmel delicioso.

Manjar
Manjar














Almuerzo
La comida del día más grande es el almuerzo. Esto consistirá en platos chilenos tradicionales como la cazuela, de pastel de choclo (maíz), o una variedad amplia de platos del haba. Aunque esto está tradicionalmente para tomar un siesta.

Once
La comida de la tarde se llama "tomar once". La comida de la once es como el desayuno con pan y té o café. Se sirve entre las 4 y las 7 de la tarde. Está llama la once porque hace mucho tiempo, los hombres que iban a tomar Aguardiente, el licor, para que las mujeres y otras personas no opinaran mal de alguien quien iba a tomar alcohol a las 5 de la tarde, inventaron un código para llamar al aguardiente de otra forma. Si cuentas las letras de la palabra "aguardiente", son 11 letras. Después con el tiempo, la hora del té pasó a ser la Once.


Cena
La cena es lo mismo que el almuerzo pero en la noche.


Las bebidas:


Cola de mono: es un cóctel hecho en base a aguardiente, leche, café, azúcar y especias, de uso común en las festividades de Navidad y Año Nuevo.

Cola de mono
  
Chicha (bebida alcohólica): Es una bebida alcohólica producida a partir de uva o manzana fermentada con el mismo proceso del vino pero más rápido.

Chicha de manzana



Mote con huesillos: Es una bebida no alcohólica, o jugo acaramelado, con mote de trigo y duraznos secos.
Mote con huesillos


Recetas:

Pastel del choclo:
Cazuela de ave:
Cola de mono:

                     ¡Buen provecho!
 

vendredi 11 février 2011

Civilizaciones precolombinas


Mapuches / Araucanos
Son las comunidades aborígenes de la zona el centro-sur de Chile y del Argentino, conocidas también bajo el nombre de Araucanos.

Localización: Entre los ríos Itata y Toltén.

Etapa de Desarrollo Cultural: Formativo.

 Organización Social: Su organización social giraba alrededor de la familia, eran polígamos.

Cultural: Viven de caza y de pesca y de poca agricultura y ganadería. Guerreros temibles, tienen extremo habilidad en el manejo del arco, de la jabalina y del rompecabezas. Practicaban un deporte bastante próximo del hockey conocido bajo el nombre de palín (o chueca) que se jugaba con un palo encorvado.

Pehuenches y Puelches
Pehuenches son pueblo indígena que formaba parte del grupo del mapuches y vivían en los Andes del centro-sur de Chile y del Argentino.
Localización: Poblaban las tierras en el sur del río Biobio.
Etapa de Desarrollo Cultural: Arcaico.

Economía: Viven de caza y de pesca. Cazaban guanacos, pumas, huemules, zorros, ñandúes.
Vivienda: Las casas en los cuales vivían eran de cuero.
Organización Social: En general Pehuenches eran monógamos y formaban bandas de nómadas.
Una religión: el pueblo creían en la vida posterior a la muerte. Eran animistas.



Atacameños
Localización: Vivían al norte, al cuenca del río Loa.

Religión: Creían en diferentes dioses, que según ellos, vivían las cumbres del volcán Licancabur. Creían también en una vida después de la muerte.

Economía: Producían variedades de maíz, calabazas, zapallos y guano. Utilizaban las llamas como animales de carga y también se alimentaban de su carne y se vestían de su piel y de su lana. Desarrollaron la actividad textil y metalúrgica.

Vivienda: Tenían casas de piedra rectangulares. Los techos estaban cubiertos por ramas, barro y paja.





Picunches

Localización: Vivían al centre, entre los ríos Aconcagua e Itata, de la cordillera al mar.

Religión: Creían en una vida después de la muerte. Enterraban a sus muertos bajo montecillo de piedra y tierra, cubiertos con ramas.

Economía: Estaba agricultores de maíz, porotos y papas. Construían acequias de riego. Poseían ganado de llamas.

Vivienda: Construidas de adobes y materiales vegetales.




mardi 8 février 2011

Bandera de Chile

La bandera de Chile, llamado en español estrella solitaria, apareció desde los primeros tiempos de la independencia del país enfrente de los colonos.
La bandera de Chile fue adoptada oficialmente el 18 de octubre de 1817. Los tres principales colores de la bandera son el azul simboliza de los cielos el Océano Pacífico, blanco las cumbres nevadas de la Cordillera de los Andes y el rojo representación la sangre vertida por los héroes nacionales en la lucha por la independencia.

La himno de Chile

Puro, Chile, es tu cielo azulado;
puras brisas te cruzan también,
y tu campo, de flores bordado
es la copia feliz del Edén.
Majestuosa es la blanca montaña
que te dio por baluarte el Señor, (bis)
y ese mar que tranquilo te baña
te promete futuro esplendor. (bis)

Coro
Dulce Patria, recibe los votos
con que Chile en tus aras juró:
Que, o la tumba serás de los libres,
o el asilo contra la opresión.

jeudi 3 février 2011

Geografía fisica y humana


Mapa del emplazamiento de Chile


Chile es un país de América del Sur y sus fronteras son el océano Pacífico al oeste, el Perú al norte, Bolivia y Argentina al este y el paso Drake al sur. Chile posee territorios insulares en el océano Pacífico, las Islas Esporádicas. Sólo dos de sus Islas estàn habitadas, las islas de Pascua y Robinson Crusoe. Chile reclama soberanía sobre una zona de la Antártida de más de 1 millón 250 mil km² nombrado Territorio Chileno Antártico.
Aproximadamente 86% del total nacional vivían en zonas urbanas. Las regiones con mayor urbanización corresponden a las zonas extremas y a las zonas industrializadas del Valle Central. Por el contrario 14% de la población total vivían en zonas rurales, principalmente en las regiones del centro-sur del país.



La población estimada de Chile es 17.094.275 habitantes. Aproximadamente el 40% se concentra en el área metropolitana del Gran Santiago.

Mapa de algunas islas de Chile en el océano Pacífico