mardi 12 avril 2011

Variantes del español

Las diferencias del español chileno con otras variantes o acentos de América latina principalmente conciernen la pronunciación, la sintaxis de las frases y el vocabulario.

Una de las principales características por la pronunciación es en la aspiración de la letra "S", excepto en la inicial de la palabra. El "S" final menudo no es pronunciado y es el contexto de la frase que permite saber si se habla al plural o al singular.
"Hasta las lunas" se pronuncia "hasta la luna".
Según las reglas más arriba, una expresión como "muchas gracias" se pronuncia "muchah gracia"

La conjugación de los verbos es un poco diferente a la segunda persona del singular. Él "s" final es remplazado por i.
¿Qué piensas de? = ¿Qué pensai de?
Es de esta regla gramatical que viene el famoso ‘‘¿Cachái?’’ (de cachar), que significa "¿Me comprendes?"

Las palabras que acaban por "da" o "ra" como nada o para respectivamente son pronunciadas "na" o "naha" y "pa". El "D" desaparece en la pronunciación oral.
"Para nada" se pronuncia "pa' naha" 
 "de nada" se pronuncia "de naha" 

Además, existe una diferencia según la ciudad o simplemente el barrio y el nivel social de los emisores. La misma palabra será pronunciada al chileno pero de otro modo como en una ciudad como Santiago, dónde las letras finales serán más o menos acentuadas según el barrio.
Por ejemplo, una palabra vulgar como huevada será pronunciada, "huévah" en los barrios populares, pero "huévada" en los barrios ricos. El D es acentuado aquí.

Expresiones tipicas

Como cada país, Chile tiene sus propias expresiones. Los habitantes de Chile empleas varias expresiones español. He aquí algunos ejemplos, a la izquierda: la expresión típica de Chile. A la derecha: explicación de la expresión.
  1. Esta expresión que significado que une persona camina ebria: Andar como avión
  2. Una expresión que significado que una persona se va sin aviso: Hecharse el pollo
  3. Esta expresión que significado que Una persona que tiene mal carácter: Tener malas pulgas
  4. Esta expresión que significado una persona molestoso: Ser cargante
  5. Una expresión que significado decir groserías: Hechar puteadas
  6. Esta expresión que significado que pelear: Agarrarse a coscachos
  7. Una expresión que significado no tener dinero: Andar a patadas con el loro
  8. Una expresión que significado no entender: No cachar una
  9. Esta expresión significado recolectar dinero entre amigos: Una Hacer una cucha
  10. Esta expresión significado pagar una invitación: Rajarse
Cuando usted va de viaje, es importante conocer las diferentes expresiones del país, con el fin de darse a entender bien.

vendredi 25 mars 2011

Historia de Chile ( de 1550 hasta el 2011)



La historia de Chile es generalmente separada en doce períodos, En este artículo, será cuestión de los momentos más importantes.
El tercer período corresponde a la conquista española, que es producido del 1536 al 1598 con la guerra de Arauco. Durante la cual españoles son casi pegados por los Amerindios mapuches.
Lo que lleva luego al período colonial que dura más de dos siglos, del 1598 al 1808.



Después, es el quinto periodo, la independencia de Chile. Hay dos movimientos principales que se desarrollaron: los monárquicos, de un lado, y los patriotas, del otro. La toma del poder por Mateo de Toro y Zambrano, un militar en Chile fue en 1810.
Este período está tan marcado por batallas diversas contra españoles, que intentan organizar la reconquista del 1814 al 1817.
Es entonces, un largo período de organización del Estado chileno comienza con período de organización de la República, del 1823 al 1830. Ellos tienen allí moralista en 1823 y liberal en 1828.






Es en julio de 1973  que el general Augusto Pinochet Ugarte está en la cabeza de la junta militar y es nombrado jefe supremo de la nación. En respuesta al golpe de Estado, varios opositores esta dictadura están parados, torturados y hasta matados.

Micaela Bachelet

La dictadura del General Pinochet

La independencia de Chile

Anteriormente, en 2006, Micaela Bachelet se hace la primera mujer presidenta de Chile.

mercredi 23 mars 2011

Economía del Chile



Durante la mayor parte de los años noventa, Chile fue el modelo de éxito económico por excelencia en América Latina con una tasa de crecimiento anual media de más de 6 %. En 1997 ya tenia una tasa elevada de instrucción, una infraestructura material robusta y un producto nacional bruto que acercaba los 4000 tipos de dólar por habitante.

En el curso de los 150 últimos años, Chile se volvió hacia la exportación de sus recursos minerales, primero los nitratos (utilizados en la fabricación de los abonos), luego el cobre, sobre todo a partir de los años 30. Permanece desde hace tiempo el principal exportador de cobre en el mundo, este metal constituye un pilar superior de su economía.

Mina de cobre a cielo abierto en Chile


Aunque el cobre representa siempre, y de lejos, la principal exportación de Chile, el país recientemente consiguió diversificar sus exportaciones, particularmente al capítulo de los productos del pesca, los productos forestales, los frutos y los vinos. El sector agrícola constituyó mucho tiempo la espina dorsal de la economía Chilena. Los productos más importantes de la agricultura Chilena, en términos de volumen, son la remolacha azucarera, el trigo, la uva, el tomate, el choclo, la patata y la manzana dulce, aunque otros cereales, frutos y verduras sean también cultivados en gran cantidad.


Campo de remolacha azucarera - Chile
Campo de trigo - Chile













Evidentemente, el turismo está también uno de los principales recursos económicos, especialmente en las zonas extremas del país como el desierto de Atacama en el norte, Patagonia y Tierra del Fuego en el sur.

Mano en el desierto de Atacama

Patagonia

Tierra del Fuego


vendredi 11 mars 2011

Música y Baila

La música de Chile se extiende de la música folklórica, la música popular y también a la música clásica.
Chile tiene una música folklórica muy rica que tiene tres zonas diferentes continentales geográficas: del norte, central, y del sur, cada uno con sus propias características y sonidos.
La música folklórica central es la más conocida. En el norte del país, bailes tradicionales son fuertes bajo la influencia de la cultura de aimara y quechua.

Una de las canciones más conocidas de Chile está la canción  Ay Ay Ay  por Pérez Osmán Freire (1880-1930). Su melodía célebre ha sido reproducida en el mundo entero

Los años entre 1930 a 1960 vieron un renacimiento de folklore tradicional chileno, al principio promovido por el grupo Los Cuatro Huasos. Lo popularizó y lo extendieron no sólo alrededor de Chile, pero también en países de otros en América Latina y América.

En los últimos años, varios músicos locales chilenos han alcanzado la aclamación internacional. Mauricio Castillo, mejor conocido como Chinoy y de otra manera conocido como ' Roberto Dylan de Chile ' combina la guitarra acústica con instrumentos electrónicos.

Otros artistas han sido alabados en Europa después del lanzamiento de individuales sobre la Internet y la liberación ellos alrededor de España. Los artistas destacados han sido Javiera Mena, Gepe, y Dënver, tres músicos distintivos y prometedores cuyo sonido único caracteriza la escena de música pop chilena hoy.



 
Los bailes son el pedazo básico de piedad popular y en actividades se vinculó a la religión antigua inca y ahora tener una semejanza de paganismo. Fuera de los norteños cueca, los toques de luz de baile incluyen el trotar y cachimbo.

mercredi 9 mars 2011

Artes Visuales y artesanías de Chile

Artes Visuales de Chile
El Museo Nacional de las Bellas Artes de Santiago de Chile es de los establecimientos las más importantes a Chile. Está situado en el Parque del bosque. El Museo tiene más de 130 años. Desde su creación, hubo unos artistas muy importantes en el dominio del arte nacional.

El edificio actual del Museo Nacional de las Bellas Artes de Santiago de Chile, es tan destinado el Palacio de las Bellas artes. Ha sido abierto en 1910 como una conmemoración del centenario de la independencia. La concepción del museo fue crea por el arquitecto francés, Emilio. Son turistas todos a Chile visitan este museo maravilloso.



Artesanías  

Cerámica

 

Cestería






Tallado en Madera


 

Textilería


 

Tallado en Piedra




Cerámica, Cestería, Tallado en Madera, textilería tallado en Piedra y son muy populares en Chile. Algunos se practican desde hace siglos. Por supuesto, hay varios otros tipos de artesanías en Chile, como Proyectos Especiales Instrumentos Musicales, etc.

Los derechos de las mujeres

Al comienzo de los años 90, la parte de la historia de la mujer chilena más importante está la llamada emancipación femenina. Es el proceso de la entrada progresivo de la mujer al mundo del trabajo, de la cultura y al comienzo de una participación en política. Y la avance de su rol tradicional en la vivienda. 


Las mujeres chilenas celebran el Día Internacional de la mujer, cada 8 de marzo. Este día sirve para recordar que hay esto tres siglos las mujeres chilenas finalmente obtuvieron derechos. Esta ceremonia es un homenaje a estas mujeres que se combatieron para tener derechos y la igualdad.
 Pro-Emancipación   
El Movimiento la Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) es una organización no gubernamental que contribuye a la igualdad de los derechos de las mujeres en la sociedad. También refuerza el movimiento de las mujeres chilenas y empuja el ejercicio de su ciudadanía. El MEMCH estuvo presente en las varias etapas de la historia de las distintas batallas de las mujeres chilenas para obtener sus derechos.


vendredi 25 février 2011

Comida y bebida

La cocina del chile está principalmente a base de carnes, aves, pescados, mariscos, frutas y verduras. Las empanadas, humitas, pastel del choclo, cazuela de ave, caldillo de congrio, sopa de machas y pescado al horno, carbonada son las comidas típicas del Chile.


Cazuela de ave

Pastel de choclo










Desayuno
No se come mucho por el desayuno. Consiste de pan con café o té. Los chilenos comen su pan con mermelada o manjar, un carmel delicioso.

Manjar
Manjar














Almuerzo
La comida del día más grande es el almuerzo. Esto consistirá en platos chilenos tradicionales como la cazuela, de pastel de choclo (maíz), o una variedad amplia de platos del haba. Aunque esto está tradicionalmente para tomar un siesta.

Once
La comida de la tarde se llama "tomar once". La comida de la once es como el desayuno con pan y té o café. Se sirve entre las 4 y las 7 de la tarde. Está llama la once porque hace mucho tiempo, los hombres que iban a tomar Aguardiente, el licor, para que las mujeres y otras personas no opinaran mal de alguien quien iba a tomar alcohol a las 5 de la tarde, inventaron un código para llamar al aguardiente de otra forma. Si cuentas las letras de la palabra "aguardiente", son 11 letras. Después con el tiempo, la hora del té pasó a ser la Once.


Cena
La cena es lo mismo que el almuerzo pero en la noche.


Las bebidas:


Cola de mono: es un cóctel hecho en base a aguardiente, leche, café, azúcar y especias, de uso común en las festividades de Navidad y Año Nuevo.

Cola de mono
  
Chicha (bebida alcohólica): Es una bebida alcohólica producida a partir de uva o manzana fermentada con el mismo proceso del vino pero más rápido.

Chicha de manzana



Mote con huesillos: Es una bebida no alcohólica, o jugo acaramelado, con mote de trigo y duraznos secos.
Mote con huesillos


Recetas:

Pastel del choclo:
Cazuela de ave:
Cola de mono:

                     ¡Buen provecho!
 

vendredi 11 février 2011

Civilizaciones precolombinas


Mapuches / Araucanos
Son las comunidades aborígenes de la zona el centro-sur de Chile y del Argentino, conocidas también bajo el nombre de Araucanos.

Localización: Entre los ríos Itata y Toltén.

Etapa de Desarrollo Cultural: Formativo.

 Organización Social: Su organización social giraba alrededor de la familia, eran polígamos.

Cultural: Viven de caza y de pesca y de poca agricultura y ganadería. Guerreros temibles, tienen extremo habilidad en el manejo del arco, de la jabalina y del rompecabezas. Practicaban un deporte bastante próximo del hockey conocido bajo el nombre de palín (o chueca) que se jugaba con un palo encorvado.

Pehuenches y Puelches
Pehuenches son pueblo indígena que formaba parte del grupo del mapuches y vivían en los Andes del centro-sur de Chile y del Argentino.
Localización: Poblaban las tierras en el sur del río Biobio.
Etapa de Desarrollo Cultural: Arcaico.

Economía: Viven de caza y de pesca. Cazaban guanacos, pumas, huemules, zorros, ñandúes.
Vivienda: Las casas en los cuales vivían eran de cuero.
Organización Social: En general Pehuenches eran monógamos y formaban bandas de nómadas.
Una religión: el pueblo creían en la vida posterior a la muerte. Eran animistas.



Atacameños
Localización: Vivían al norte, al cuenca del río Loa.

Religión: Creían en diferentes dioses, que según ellos, vivían las cumbres del volcán Licancabur. Creían también en una vida después de la muerte.

Economía: Producían variedades de maíz, calabazas, zapallos y guano. Utilizaban las llamas como animales de carga y también se alimentaban de su carne y se vestían de su piel y de su lana. Desarrollaron la actividad textil y metalúrgica.

Vivienda: Tenían casas de piedra rectangulares. Los techos estaban cubiertos por ramas, barro y paja.





Picunches

Localización: Vivían al centre, entre los ríos Aconcagua e Itata, de la cordillera al mar.

Religión: Creían en una vida después de la muerte. Enterraban a sus muertos bajo montecillo de piedra y tierra, cubiertos con ramas.

Economía: Estaba agricultores de maíz, porotos y papas. Construían acequias de riego. Poseían ganado de llamas.

Vivienda: Construidas de adobes y materiales vegetales.